Mediante el Decreto Supremo Nº 010-88-VC del 04 de julio  del 1988 se crea el Proyecto Especial Ciudad Pachacutec y con Resolución Ministerial Nº 365-88-VC se dispone la inscripción de la primera de dominio a favor del Estado de un terreno de 2797.83 hectáreas fines de crear una ciudad modelo con los perfiles urbanísticos modernos donde inicialmente se cobijaría a una población en 25,000 viviendas, proyectándose a una densidad poblacional de 244,000 habitantes, comparable con la ciudad de Brasilia cuya concepción fue diseñada con anterioridad. El proyecto comenzó a desarrollarse en los extensos arenales del distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao. En aquellos tiempos de mediados de los 80'  la ciudad de Lima,  debido a la falta de planificación urbana, sufría el embate de una superpoblación que migraba todos los días hacia la capital en busca de un futuro  mejor. Este centralismo fruto de la falta de visión  de los gobernantes que administraron el estado, atraían la mirada de los pobladores del interior del país anhelantes de mejores oportunidades de superación personal. Lima era una urbe en permanente crecimiento poblacional pero sin los respectivos servicios básicos como electrificación, agua potable y alcantarillado. Las invasiones de áreas cercanas a la ciudad eran la aparente solución para estos nuevos hijastros de Lima quienes portando sus precarias esteras se  convirtieron en el símbolo de los desposeídos y en la esperanza de contar con una vivienda para sus familias. Las faldas de los cerros fueron los primeros refugios captados. Por otra parte, eran cientos de miles los pobladores que estaban alquilando predios cuyos propietarios reclamaban sus casas. Ante esta pavorosa realidad social, proyectos como el de la Ciudad Pachacútec eran la solución  instalada la administración del proyecto se adjudicaron miles de lotes de vivienda a diversas organizaciones con el compromiso de comenzar a construir y hacer vivencia. Se habilitaron accesos  y tendidos de alcantarillado. Cuando se disponían a ejecutar el tendido sobre los postes que ya se encontraban instalados el Proyecto Especial Ciudad Pachacutec sufre el efecto de la inflación económica en la administración del presidente Alan García Pérez y como le sucedió a muchos proyectos especiales se le considero no prioritario, quedando prácticamente en el abandono. En el año 2000,  ante los problemas surgidos al sur de Lima en el distrito de Villa El Salvador, el gobierno del presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori ordena la reubicación de millares de pobladores en los predios del Proyecto Pachacútec otorgando el Decreto Supremo Nº 007-2000-MTC del 13 febrero del 2000. Mediante la creación del programa PROFAM, un año después  se otorga el Decreto Supremo Nº 037-2001-MTC del 25 de julio del 2001, enajenando un área de 5'117,208.97m2. La presencia de esta segunda migración humana cumple un valor de gran importancia porque rescata del olvido el Proyecto otorgándole vigencia y compromete a las autoridades a llevar a cabo un necesario saneamiento en forma integral. Esta coyuntura da origen a la dación de un dispositivo legal en el cual todas las instituciones comprometidas con la realidad de Pachacútec  se integren con un solo objetivo esta situación da nacimiento al Decreto Supremo Nº 007-2003-VC del 14 de marzo. Se constituye el Macro Proyecto al amparo de este dispositivo se otorga  una salida legal  a los diferentes inconvenientes administrativos que detienen el avance  del Proyecto Pachacutec en forma integral. En esta etapa, la Municipalidad Provincial del Callao presidida por el Dr. Alexander Kouri Bumachar al frente de su equipo de funcionarios  ha tomado con gran responsabilidad la misión de ver un Pachacutec integrado a la modernidad  y la legalidad en el menor tiempo posible. Es así como comenzó una agresiva acción de reconocer a las anteriormente cooperativas de vivienda en aa.hh. facilitando con esta realidad su pronta incorporación al catastro urbano y facilitar su  correspondiente titulación, objetivo prioritario para dar seguridad legal a los posesionarios  y generar un valor sobre la área habitada integrándola a la formalidad que motive ser sujeta a garantía para uso financiero  recurso que catapulta a muchas familias a ingresar al mundo crediticio. Años después el pueblo del Callao premia su buen desempeño al frente de la Municipalidad Provincial renovándole su confianza esta vez como presidente del Gobierno Regional del Callao la labor ejecutada por el Dr. Kouri es encomiable, anteriormente  el comenzó con la entrega de las  constancias de posesión.

Hoy como presidente de la región está entregando los correspondientes títulos de propiedad ganándose el respeto y la admiración de la población de Pachacutec. El compromiso que ha asumido no tiene descanso prueba de ello es su intención de dotar al proyecto de 60 km de pistas.

ASOCIACION DE MICRO Y PEQUEÑOS
EMPRESARIOS DEL CERRO CACHITO ASMYPECC
¡ GRACIAS DR. ALEX KOURI !
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis